martes, 5 de mayo de 2015

Recursos audiovisuales


        Obra
La Peregrinación de Bayoán es el primer libro que publica Hostos, cuando sólo contaba con 24 años. Es una novela romántica con fondo político social escrita en forma de diario.  La obra constituye el itinerario de vida, sueños y propósitos que convirtieron al autor en insigne sabio hispanoamericano.  Hostos conoce las principales claves del lenguaje escrito que hacen de él uno de los grandes prosistas americanos.  La Peregrinación de Bayoán es la obra de un joven que sueña con un mundo mejor y en ella están presentes las vivencias del propio autor.  Este libro, más que un libro, es un deseo… los que no peregrinan, que no lean… Los que buscan en la vida algo más que una dicha deleznable, estimados por el libro, seguirán buscando.
El libro es un análisis exhaustivo del texto hostosiano escrito en el polémico 1898. Promueve, a manera de manifiesto, la participación ciudadana en los asuntos del País. Hostos delinea no solo lo que la ciudadanía debería hacer para afrontar los retos de la época, como la transición de poder español al estadounidense, la lucha por la autodeterminación y el rechazo al régimen militar en la isla, sino que muestra también cómo podría llevarse a cabo su ideal. El análisis de Auffant Vázquez sugiere que, dada la situación actual de Puerto Rico, las ideas de Hostos no solo son pertinentes, sino necesarias para sobrepasar la crisis que se vive en la actualidad. La síntesis de su argumento se reduce a que el ciudadano debe involucrarse más en los asuntos del Estado y actuar a favor de la comunidad, sin fiarse de la demagogia de los partidos políticos, mientras apunta hacia una educación más completa. Afirma que el pensamiento hostosiano promueve la educación como instrumento de libertad para el ser humano y que el Estado toma medidas para mantener al pueblo ignorante y dependiente del Gobierno, sin interés en involucrarse.

Hostos divide los deberes en dos grupos: los deberes genéricos y los deberes secundarios. Podemos ver la correspondencia de relaciones y deberes en la siguiente gráfica:

RELACIÓNDEBER
Necesidad
Gratitud
Utilidad
Derecho
Trabajo
Obediencia
Sacrificio
Educación

Hostos no se detiene aquí en su exposición de los deberes, puesto que a los ya mencionados añade los deberes del ser humano con la humanidad (confraternidad, filantropía, cosmopolitismo y civilización) y unos deberes complementarios que divide en primarios y secundarios. En un cuadro sinóptico que Hostos incluye en Moral social (194-195) se perfilan de la siguiente manera:
SINOPSIS N° 1
Deberes
PrimariosSecundarios
Trabajo
Contribución
Fomento
Patriotismo
Confraternidad
Obediencia
Sumisión
Adhesión
Acatamiento
Filantropía
Sacrificio
Unión
Cooperación
Abnegación
Cosmopolitismo
Educación doméstica
Educación fundamental
Educación profesional
Educación universitaria
Civilización
Ahorro
Previsión
Constancia
Dignidad
Beneficencia
Veneración
Benedicencia
Reverencia
Resignación
Benevolencia
Solidaridad
Legalidad
Integridad
Magnanimidad
Tolerancia
Prudencia
Equidad
Firmeza
Justificación
Imparcialidad
   
    
SINOPSIS N° 2
Virtudes o deberes secundarios
SocialesTolerancia
Benevolencia
Beneficencia
Benedicencia
Imparcialidad
Discreción
Justificación
Solidaridad
Resignación
Veneración
Reverencia
PolíticosDignidad
Solidaridad
Legalidad
Integridad
Constancia
Firmeza
Prudencia
Equidad
EconómicosAhorro
Sobriedad
Previsión
Frugalidad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario